EP121 Objetos heredados

Objetos heredados. María Leániz, creadora del podcast En casa con María, de Atelier del Orden.
Podcast
EP121 Objetos heredados
Cargando
/

Hoy vamos a hablar de esos objetos que llegan a nuestras casas como herencia familiar. Cosas que una vez pertenecieron a nuestras madres, abuelos o tías, y que muchas veces guardamos sin preguntarnos por qué. ¿Qué hay detrás de esos objetos? ¿Nos conectan o nos atan? ¿Nos hacen bien o nos impiden avanzar?

Los objetos heredados tocan fibras muy profundas y están en el centro de muchas decisiones difíciles en los procesos de organización del hogar.

Como organizadora profesional en mi empresa Atelier del Orden rara es la casa en la que no me encuentro objetos heredados.

Algunos sanos, que despiertan recuerdos de alegría y de risas, bien gestionados, que aportan felicidad a los habitantes de ese hogar y se han integrado en la decoración y el día a día. En otros casos, se acumulan al fondo de trasteros llenos de polvo y humedad porque no tienen sentido en la vida actual de las personas, pero simplemente, les da ‘cargo de conciencia’ deshacerse de ellos. Y van cargando con ellos con sentimiento de culpa de una mudanza a la siguiente.

También mue encuentro mucho objetos heredados que se guardan como testigo de duelos aún no resueltos. Y que hacen sangrar heridas abiertas cada vez que se topan con ellos por la casa, en los cajones o los altillos.
De todo ello vamos a hablar en este episodio de “En casa con María”. De cómo honrar a nuestros seres queridos a través de algún objeto significativo. Y de cómo dejar ir aquellos otros que nos están haciendo daño o, simplemente, no encajan ya con nosotros.

Los objetos que heredamos llevan impresa la huella del amor, del tiempo compartido, de las ausencias que aún duelen. A veces nos aferramos a ellos con la esperanza de no olvidar, de mantener viva una presencia. Pero también pueden volverse anclas que nos detienen, que nos impiden crecer, habitar nuestro presente y soñar el futuro. Aprender a soltar no es renunciar al recuerdo, sino permitir que la memoria respire en libertad. Cuando soltamos con amor, abrimos espacio para una nueva forma de vínculo: más liviana, consciente, serena y llena de amor y agradecimiento.

En este episodio de «En casa con María» vamos a hablar del significado de los objetos heredados, de cómo saber de cuáles desprendernos y de cuáles no, y de cómo dejarlos ir sin traicionar el recuerdo de esa persona.

Gracias por tu tiempo y tu escucha.

Cuéntame en los comentarios si tienes objetos heredados y si aportan felicidad y energía a tu vida, o si, por el contrario, te generan nostalgia y una carga que sientes que no puedes soltar.

Te espero la próxima semana.

Un fuerte abrazo.

María Leániz
Atelier del Orden

TRANSCRIPCIÓN

Hoy vamos a hablar de esos objetos que llegan a nuestras casas como herencia familiar. Cosas que una vez pertenecieron a nuestras madres, abuelos o tías, y que muchas veces guardamos sin preguntarnos por qué. ¿Qué hay detrás de esos objetos? ¿Nos conectan o nos atan? ¿Nos hacen bien o nos impiden avanzar?

Los objetos heredados tocan fibras muy profundas y están en el centro de muchas decisiones difíciles en los procesos de organización del hogar.

Como organizadora profesional en mi empresa Atelier del Orden rara es la casa en la que no me encuentro objetos heredados. Algunos sanos, que despiertan recuerdos de alegría y de risas, bien gestionados, que aportan felicidad a los habitantes de ese hogar y se han integrado en la decoración y el día a día. En otros casos, se acumulan al fondo de trasteros llenos de polvo y humedad porque no tienen sentido en la vida actual de las personas, pero simplemente, les da ‘cargo de conciencia’ deshacerse de ellos. Y van cargando con ellos con sentimiento de culpa de una mudanza a la siguiente. También mue encuentro mucho objetos heredados que se guardan como testigo de duelos aún no resueltos. Y que hacen sangrar heridas abiertas cada vez que se topan con ellos por la casa, en los cajones o los altillos.

De todo ello vamos a hablar en este episodio de “En casa con María”. De cómo honrar a nuestros seres queridos a través de algún objeto significativo. Y de cómo dejar ir aquellos otros que nos están haciendo daño o, simplemente, no encajan ya con nosotros.

Los objetos que heredamos llevan impresa la huella del amor, del tiempo compartido, de las ausencias que aún duelen. A veces nos aferramos a ellos con la esperanza de no olvidar, de mantener viva una presencia. Pero también pueden volverse anclas que nos detienen, que nos impiden crecer, habitar nuestro presente y soñar el futuro. Aprender a soltar no es renunciar al recuerdo, sino permitir que la memoria respire en libertad. Cuando soltamos con amor, abrimos espacio para una nueva forma de vínculo: más liviana, consciente, serena y llena de amor y agradecimiento.

EL SIGNIFICADO DE LOS OBJETOS HEREDADOS

Según la Teoría del Apego de John Bowlby (Yon Bólbi), los objetos pueden ser «objetos transicionales» que nos conectan con figuras de apego perdidas.

 “Guardar el reloj del abuelo -dice este autor-no es guardar un objeto: es guardar un vínculo.” Pero los vínculos con personas que se han ido muchas veces generan más dolor que felicidad. Tenemos que pararnos y reflexionar qué sentimos cuando tenemos ese objeto en las manos.

Hay muchos autores que han estudiado el valor de los objetos como símbolos de identidad y pertenencia:

Pierre Bourdieu habla de cómo los objetos heredados pueden representar capital simbólico, es decir, un valor emocional y social.

En muchas culturas, heredar algo es recibir una continuidad familiar.

Pierre Bourdieu, destacado sociólogo francés, introdujo el concepto de capital simbólico para describir aquellas propiedades que, al ser reconocidas socialmente, otorgan prestigio, honor o legitimidad a individuos o grupos dentro de un campo social específico. Este tipo de capital se manifiesta en elementos como títulos académicos, honores, o incluso en objetos heredados que simbolizan la historia y el estatus de una familia.

En el contexto de los objetos heredados, estos pueden ser vistos como portadores de capital simbólico, ya que representan y refuerzan la identidad y pertenencia de quien los posee. Volviendo al ejemplo del reloj del abuelo, conservarlo no solo tiene un valor sentimental, sino que también puede ser percibido como un símbolo de continuidad familiar y posición social.​

Bourdieu (Pier Burdié) argumenta que el capital simbólico es una forma de poder que se ejerce a través del reconocimiento social y que puede ser convertido en otras formas de capital, como el económico o el cultural. Este reconocimiento no es inherente al objeto en sí, sino que depende de las percepciones y valoraciones colectivas dentro de una sociedad.

Margaret Mead, una de las antropólogas más influyentes del siglo XX, decía que «las personas mueren dos veces: cuando dejan de respirar y cuando nadie las recuerda». A veces, los objetos heredados son nuestro modo de alargar esa segunda muerte.

Pero lo que realmente evita esa segunda muerte es llevar a las personas en el corazón y compartir con los demás los momentos vividos con ellas. Llenar la casa de objetos de su vida se convierte, en ocasiones, más en una losa asfixiante que en un recuerdo liberador y memorable.

Encuesta de The Harris Poll (2022): 67% de las personas que heredan objetos sienten culpa al considerar deshacerse de ellos.

Estudio de la Universidad de Harvard (2020): las personas que guardan más objetos heredados tienden a tener niveles más altos de ansiedad y estrés en su entorno doméstico.

ME GUSTARÍA HABLARTE DE EL PESO INVISIBLE: ¿POR QUÉ LOS OBJETOS HEREDADOS PUEDEN HACERNOS DAÑO?

Párate a pensar por un momento en la carga emocional frente a utilidad real:

  • “¿Estás viviendo en tu casa, o en un museo de tus antepasados?”
  • El desorden heredado puede reforzar el dolor, congelar el duelo e impedir la transformación personal.

La culpa actúa como un freno al cambio:

No es raro escuchar: “¿Qué diría mi madre si tiro sus adornos?” aunque tu madre ya no esté y tú ni siquiera te gusten esos adornos ni vayan con el estilo de tu hogar.

Y todos estos apegos y ataduras emocionales generan un gran caosorganizacional y mental.

  • Casas llenas de cosas que no reflejan tu presente.
  • Interferencias con tu estilo de vida, tus gustos, tu funcionalidad.

Y AQUÍ LA PREGUNTA CLAVE ES: ¿CÓMO DESAPEGARSE SIN TRAICIONAR EL RECUERDO?

Te voy a plantear las estrategias prácticas que mejor funcionan con mis clientes cuando tienen que dejar ir objetos heredados:

  • Separar el objeto de persona:

“Tirar un objeto no es tirar de tu vida a ese ser querido. Es liberar espacio para honrar su memoria de otro modo. Es quitarte un peso físico de encima para ganar paz interior que te permitirá recordarle desde un lugar más positivo y sereno.”

  • Crear rituales de despedida:
    • Agradecer al objeto, tomar una foto, escribir una carta simbólica.
    • Una práctica inspirada en el Ritual de Depuración japonés.
  • Transformar el recuerdo:
    • Reutiliza una parte del objeto: convierte una blusa en cojín, una joya en colgante. Pero hazlo solo con objetos escogidos, no utilices esto como un nuevo anclaje a tu dolor. Si transformas todos los objetos heredados para que peudan seguir contigo estarás reforzando esos apegos emocionales que no te benefician. Escoge uno y hónralo.
    • Digitaliza recuerdos: escanea cartas, fotos o cuadernos.
  • Y TE DEJO 3 PREGUNTAS IMPORTANTES PARA SABER SI QUEDARTE O NO CON ALGO HEREDADO
    • ¿Lo voy a usar?
    • ¿Refleja quién soy hoy?
    • ¿Lo guardo por amor o por culpa?

“Conservar con intención es honrar. Acumular por miedo o culpa es cargar.”

¿Cuándo sí deberías quedarte con algo heredado?

  • Si te conecta positivamente con tu historia.
  • Si encaja con tu estilo de vida y tu hogar.
  • Si te inspira, te da paz, te alegra cada vez que lo ves.

Como sé que este tema es arduo para muchas personas, te dejo algunos libros que pueden ayudarte a seguir avanzando en el desapego de objetos heredados, desde el respeto y el cariño. A tus seres queridos, sí… pero también a ti misma, a ti mismo. Porque respetarte y quererte es, quizá, la mejor forma de honrarlos.

Te recomiendo la película documental “Objetos rebeldes”. Dirigido por Carolina Arias Ortiz en 2020, reflexiona sobre la memoria, la herencia y la relación con la muerte. 

La cineasta y antropóloga regresó a Costa Rica para visitar a su padre, gravemente enfermo. Allí, conoció el trabajo de Ifigenia Quintanilla, una arqueóloga que estudia las esferas de piedra de Costa Rica. 

La película explora cómo los objetos están cargados de emociones y pueden esconder secretos. 

Las esferas de piedra se convierten en una metáfora de la relación con la muerte y la vida eterna. 

Este documental recibió el Premio Nacional de Cultura a Mejor producción. 

Y vamos con algunos libros que te pueden interesar:

La liebre con ojos de ámbar – Edmund de Waal (Edmon de val)
Una memoria familiar que narra la historia de la familia Ephrussi (Efrúsi) a través de una colección de netsuke (miniaturas japonesas), explorando cómo los objetos pueden ser portadores de memoria y testigos de la historia.

Teatro de objetos documentales – Shaday Larios
Un ensayo que explora cómo los objetos cotidianos pueden convertirse en documentos que evidencian tiempos y vidas, utilizando herramientas de la antropología, filosofía y artes visuales.

Este dolor no es mío – Mark Wolynn
Este libro aborda cómo los traumas familiares no resueltos pueden heredarse y manifestarse en generaciones posteriores, ofreciendo herramientas para identificar y sanar estos patrones

El daño que se hereda – Carlos Pitillas
Explora los mecanismos por los cuales el trauma de una generación puede ser transmitido a la siguiente, y presenta principios de una psicoterapia centrada en el vínculo con familias vulnerables.

Mis recuerdos heredados – José Ramón Pagés Lluyot
Una investigación personal del autor sobre sus antepasados, que se convierte en una exploración de la memoria familiar y cómo los objetos heredados pueden ser portadores de historias y secretos.

“Los objetos heredados no son la persona. Son solo un objetos. Cuando te das permiso para soltar lo que ya no necesitas, estás honrando a quien fuiste y lo que viviste, pero también abriendo espacio para quien eres ahora.”

Te invito a que me dejes un comentario en el podcast si este episodio te ha hecho reflexionar o si quieres comentar tus ideas o experiencia sobre la relación con los objetos heredados.

RECURSOS MENCIONADOS:

Revista TIME. La limpieza a muerte es la nueva forma de ordenar:

https://time.com/4985533/death-cleaning-declutter/

Podcast

https://feelingsand.co/podcasts/terrible-thanks-for-asking

Artículo El Confidencial. Trastorno de acumulación.

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/vida-saludable/2024-11-24/acumular-ropa-cosas-trastorno-que-hacer-1qrt_4006634

Teoría del apego de John Bowly:

https://www.psicologia-online.com/teoria-de-bowlby-sobre-el-apego-que-es-etapas-y-caracteristicas-6083.html

El capital simbólico de Pierre Bourdieu

https://sociologiacritica.es/2020/06/14/capital-simbolico-y-clases-sociales-pierre-bourdieu/