
Hoy dedico el episodio de En casa con María a responder a vuestras dudas, esas que me vais dejando en redes sociales. Sabéis que, de vez en cuando, me gusta hacer un episodio especial para resolverlas.
Hoy hablaremos de si es seguro seguir usando sartenes golpeadas o rayadas, de por qué a veces nos sentimos incómodos en casa después de ordenar, del exceso de orden y de cómo convivir con personas desordenadas sin convertirnos en sus policías. De estos y otros temas que me habéis planteado estos últimos meses.
Y, como os digo siempre, si queréis hacerme cualquier consulta sobre orden y organización—ya sea en casa, en la empresa, en la agenda o incluso en la mente—podéis escribirme a través de mi perfil de Instagram, @atelierdelorden, o al correo [email protected].
Gracias por tu escucha.
Un abrazo.
María
TRANSCRIPCIÓN
Hoy dedico el episodio de En casa con María a responder vuestras dudas, esas que me vais dejando en redes sociales. Sabéis que, de vez en cuando, me gusta hacer un episodio especial para resolverlas.
Hoy hablaremos de si es seguro seguir usando sartenes golpeadas o rayadas, de por qué a veces nos sentimos incómodos en casa después de ordenar, y de cómo convivir con personas desordenadas sin convertirnos en sus policías. Estos y otros temas que me habéis planteado estarán sobre la mesa.
Y, como os digo siempre, si queréis hacerme cualquier consulta sobre orden y organización—ya sea en casa, en la empresa, en la agenda o incluso en la mente—podéis escribirme a través de mi perfil de Instagram, @atelierdelorden, o al correo [email protected].
MÚSICA
Venga, pues entro en materia con una pregunta que me hacía una seguidora en Instagram. Me decía así: “El otro día se me cayó una sartén al suelo y se golpeó y se abolló por un lado, ¿será malo para la salud seguir utilizándola?
Primero, decirte que entiendo tu preocupación. Cada vez somos más conscientes de los tóxicos que podemos introducir en nuestro cuerpo a través de gestos cotidianos, como el uso de utensilios de cocina dañados.
La seguridad de seguir utilizando una sartén golpeada depende del material de la sartén y del estado de su superficie antiadherente.
Si la sartén posee un recubrimiento antiadherente, es fundamental que este se mantenga intacto. Las abolladuras pueden provocar que el recubrimiento se agriete o se desprenda, lo que podría liberar partículas en los alimentos durante la cocción. Según la doctora Poonam Desai, de la Universidad de California, los microplásticos que pueden filtrarse en los alimentos a raíz de una sartén dañada pueden «provocar desequilibrios hormonales, problemas de fertilidad e incluso aumentar el riesgo de cáncer». Te dejo enlazada la noticia que s epublicó con las declaraciones de la doctora.
Además, el uso de sartenes con recubrimientos dañados puede liberar sustancias nocivas al calentarse, especialmente si se someten a temperaturas elevadas. Por lo tanto, si la abolladura ha comprometido la integridad del recubrimiento antiadherente, es recomendable reemplazar la sartén para evitar riesgos a la salud.
En el caso de sartenes fabricadas con materiales como acero inoxidable o hierro fundido sin recubrimiento antiadherente, una abolladura que no afecte la superficie de cocción generalmente no representa un riesgo significativo para la salud. Sin embargo, es esencial asegurarse de que la sartén se mantenga estable sobre la placa de cocinar y que la abolladura no interfiera con la distribución uniforme del calor.
Déjame aprovechar para recordar 3 recomendaciones generales para evitar problemas con las sartenes:
- Periódicamente tus utensilios de cocina para identificar daños como abolladuras, rayaduras o desprendimiento del recubrimiento.
- Evita utilizar utensilios metálicos en sartenes con recubrimiento antiadherente para prevenir daños. Opta por utensilios de madera, silicona o plástico resistente al calor.
- Sigue las instrucciones del fabricante para el cuidado y limpieza de la sartén. Algunas sartenes no son aptas para lavavajillas, ya que el lavado agresivo puede deteriorar el recubrimiento.
Y, cuando tengas que renovarlas, fíjate en comprar sartenes libres de PFOA y de BPA. Son compuestos químicos que son disruptores endocrinos, por lo que puede alterar las funciones normales del organismo, y persisten en el cuerpo humano, por lo que se han relacionado con enfermedades de tiroides, colesterol alto y algunos tipos de cáncer.
Si te interesa profundizar en el tema de las sartenes que tenemos en la cocina, dediqué un episodio del podcast completo a ese tema; concretamente el episodio número 66. Te dejo el enlace en el texto del podcast.
Si quieres buscarlo o bien en mi web o en cualquiera de las plataformas en las que lo publico, verás también el enlace a la Guía de compra de sartenes de la OCU, la Organización de Consumidores y Usuarios, con un comparador de sartenes.
Y vamos con otra pregunta que me han hecho llegar, formulada de distintas formas, pero con el mismo fondo, varias mujeres. Esta es la consulta que me enviaba Marta desde Jaén:
¿Por qué me siento incómoda en casa después de ordenar? Escuché a un psicólogo decir que podía ser un exceso de orden, ¿es posible esto?
Creo que, cuando los profesionales hablamos de ‘exceso de orden’, nos referimos a un orden que deja de ser saludable. Está comprobado que el orden tiene múltiples beneficios y contribuye directamente a nuestro bienestar y felicidad. Lo que ocurre es que, a veces, buscamos tanta perfección que terminamos creando un espacio rígido, sin vida, casi impersonal.
Un hogar excesivamente ordenado puede generar ansiedad porque deja de sentirse habitable o cómodo. Incluso hay quienes llegan al punto de evitar usar ciertas habitaciones para no alterar su limpieza o su orden. Además, cuando el orden se convierte en una obsesión, cualquier pequeño desorden puede generar estrés.
En el episodio 101 de “En casa con María” tuve el placer de entrevistar al doctor Luis Gutiérrez Rojas, psiquiatra, para hablar del orden sano y el lado oscuro del orden. Un temazo. Me encantó todo lo que nos contó. Te lo dejo aquí enlazado por si te apetece escucharlo porque fue muy revelador.
Si en algún momento sientes esa incomodidad en tu casa después de ordenar, aquí tienes algunas recomendaciones para aliviar esa sensación:
- Introduce elementos de orden flexible: deja espacios que puedan cambiar y adaptarse a tu día a día, como mesas auxiliares con ruedas que puedas mover según el uso que les des en cada momento o algunos organizadores de cajones ajustables para que puedas cambiar la distribución cuando lo necesites.
- Añade capas de calidez: texturas, colores y objetos que te den la sensación de sentirte acogida y a gusto, cosas con significado que equilibren la sensación de rigidez.
- Permítete ciertos niveles de “desorden controlado” en las zonas de uso frecuente.
- Recuerda que el orden debe servirte a ti, no tú al orden.
Un oyente del podcast, Edu, me escribió con la siguiente pregunta: “Si mi casa está ordenada, ¿por qué sigo sintiendo caos en mi vida?”
Edu, comprendo esa sensación porque me la trasladan muchas personas, que ponen todo su esfuerzo y sus expectativas de cambio de vida en el orden y, aunque es un magnífico impulsor del cambio, el orden físico es solo una parte de la ecuación. Muchas veces, buscamos controlar el entorno externo cuando lo que realmente necesitamos es organizar nuestra estructura mental, emocional o cómo distribuimos nuestro tiempo.
Si la parte de orden en tus espacios ya la tienes y no hay una mejoría general, revisa estas otras áreas:
- Haz una auditoría de tu orden interno: revisa cómo manejas tu agenda, tus prioridades y tu energía diaria.
- Pregúntate: “¿Qué área de mi vida se siente más desordenada?” (Ejemplo: relaciones, salud, trabajo) y trabaja en ella.
- Practica el orden emocional: escribe lo que te preocupa, establece límites sanos y reduce compromisos innecesarios. El impacto de este simple gesto es brutal.
Y a continuación vamos a hablar de un clásico: cómo convivir con personas desordenadas. Me decía en un correo una oyente del podcast, Andrea:
¿Cómo puedo organizar mi casa si vivo con una persona desordenada sin convertirme en su ‘policía’?»
Cada persona tiene su umbral de orden/desorden y sus propias prioridades. Intentar imponer orden sin considerar las dinámicas personales genera conflicto y resistencia y puede arruinar el ambiente en casa.
Te propongo tres salvavidas para que las relaciones familiares o de pareja no terminen heridas de muerte. Y no, no estoy exagerando. Cualquier abogado especializado en divorcios te dirá que las discusiones sobre orden y limpieza en el hogar son un motivo frecuente de conflicto en las separaciones.
- Negocia zonas neutras: espacios comunes con acuerdos mínimos de orden y espacios personales donde cada uno pueda relajarse y establecer sus estándares de orden o desorden.
- Aplica el efecto contagio visual: mantén las áreas clave ordenadas sin exigir cambios; muchas veces, la otra persona empieza a imitarlos al apreciar lo bien que se siente en un entorno ordenado y lo fácil que es encontrar las cosas que quieres en cada momento.
- Enfócate en el beneficio mutuo, no en el control: en lugar de “esto es un desastre”, prueba con “¿cómo podemos hacer que este espacio funcione mejor para los dos?”
Antes, la mayoría de los comentarios y preguntas que recibía se centraban en el orden físico: el hogar, la zona de trabajo, la empresa. Pero cada vez noto una preocupación más generalizada por el orden en un sentido más amplio: cómo organizar la vida en general, lidiar con una mente caótica, gestionar el orden mental, el orden digital, la agenda, la toma de decisiones y la priorización.
He escogido solo una de las preguntas que, en este sentido, me han llegado en los últimos meses. Me decía Gabriela, de Madrid:
“Tengo mil proyectos en marcha y siempre siento que no avanzo. ¿Cómo puedo organizar mis ideas para lograr resultados?»
Generalmente, el problema no es la falta de ideas, sino la falta de estructura para ejecutarlas. Muchas veces saltamos de un proyecto a otro sin un sistema de seguimiento.
Cuando nos involucramos en demasiados proyectos y sentimos que no avanzamos, puede ser porque estamos abarcando más de lo que realmente podemos gestionar o porque no tenemos un método claro para llevar cada proyecto a su fin, ya sea una tarea cotidiana o un desafío profesional más complejo.
Gabriela, he seleccionado 4 ideas clave que pueden ayudarte a ganar foco y dirección
- Usa la regla del mapa mental en tres niveles: idea principal → subproyectos → acciones concretas.
- Implementa un sistema de bloques de tiempo para trabajar en cada proyecto sin dispersión.
- Prioriza usando el método ICE (Impacto, Confianza, Esfuerzo) para decidir qué idea vale la pena.
- Cada semana, revisa qué proyectos han avanzado y cuáles necesitan ajustes.
También he seleccionado una consulta sobre el orden y las personas creativas. Javier, de 35 años, me escribió por correo electrónico contándome que trabaja como creativo en una empresa de publicidad y diseño web. Me decía que siempre se debatía entre su necesidad de habitar un espacio lleno de objetos coloridos, sin un lugar fijo, y las constantes regañinas de su madre, quien le insistía en que entre tanto caos era imposible concentrarse y llevar una vida funcional.
Su pregunta era la siguiente:
‘¿Qué efecto tiene el orden en la creatividad? ¿Es mejor un espacio ordenado o caótico para generar ideas?
Existe un mito de que los espacios desordenados fomentan la creatividad, porque muchas mentes brillantes (como Einstein o Steve Jobs) tenían escritorios caóticos. Sin embargo, la ciencia muestra que el entorno influye en la forma en que pensamos.
Las investigaciones y estudios realizados nos dejan ideas muy claras en este sentido:
- Un espacio ordenado ayuda a la concentración y la productividad.
- Un ligero desorden puede estimular la creatividad porque rompe la rigidez del pensamiento lineal.
- La clave es el equilibrio: orden estructurado con zonas de libertad visual.
Así que, Javier, creo que tanto tu madre como tú tenéis razón. Un cierto orden de base es necesario para mantener el foco y la concentración, facilitando que las ideas fluyan. Pero también es importante contar con zonas más inspiradoras que te ayuden a salir de la caja y estimulen tu creatividad. Puedes incorporar objetos originales o inspiradores, o crear un rincón con elementos visualmente atractivos que activen nuevas ideas.
Espero haberos ayudado a todos los que me habéis escrito con vuestras dudas, aunque no haya leído en este episodio las que tocan temas similares, pero creo que las respuestas abarcan una gran mayoría. Os leo a todos y me interesa mucho conocer vuestras preocupaciones y vuestro punto de vista sobre todos estos temas sobre orden y organización vital.
Si quieres hacerme llegar alguna duda o pregunta, puedes escribirme a través de redes sociales o a mi correo [email protected]. Siempre te leo y siempre contesto.
Y a todos los que me acompañáis semana tras semana aquí, “En casa con María”, un gracias inmenso por dedicarme vuestro tiempo.
Un fuerte abrazo y nos escuchamos el próximo sábado.